Reprobados 2025
- MV
- 4 ene
- 2 Min. de lectura
Hace 24 años, en febrero de 2001, Manuel Cruzat Infante publicó un artículo titulado "Reprobados" en El Mercurio. En él, reflexionaba sobre las razones por las cuales Chile, a pesar de su independencia de casi dos siglos, no había alcanzado el nivel de desarrollo de países como Estados Unidos, Canadá o Japón.
Cruzat señalaba que, aunque Chile contaba con recursos naturales per cápita comparables o superiores a los de Estados Unidos y un capital humano estimado en un 60% del norteamericano, su producto per cápita representaba solo entre el 13% y el 29% del estadounidense, dependiendo de la metodología de comparación. Argumentaba que, si Chile fuera un estado más de Estados Unidos, podría alcanzar niveles similares de producto per cápita en un corto plazo, estimado en alrededor de diez años.
El autor atribuía esta brecha de desarrollo a la calidad de las políticas implementadas a lo largo del tiempo. Sostenía que las élites dirigentes —políticas, empresariales, laborales, culturales, militares y sociales— eran responsables de las decisiones que habían frenado el progreso del país.
Según Cruzat, la falta de conocimiento y la defensa de intereses creados por parte de estas élites habían llevado a decisiones regulares o malas, en contraste con las buenas decisiones tomadas consistentemente por países más desarrollados.
Utilizando una metáfora educativa, Cruzat afirmaba que, en un examen mundial de élites, las chilenas serían reprobadas, con la necesidad de repetir el examen, el año escolar o incluso ser expulsadas del colegio. Urgía a corregir esta situación, enfatizando que los sectores más pobres no podían esperar más. Proponía como remedio un cambio dramático en los consensos y prioridades de las élites, su sustitución o una combinación de ambas.
Mencionaba que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos representaba una oportunidad para delegar parte de las decisiones a una de las mejores élites de la historia, mientras que la incorporación al Mercosur sería el camino opuesto.
Dos décadas después, las reflexiones de Cruzat Invitan a evaluar si las élites chilenas han logrado implementar las transformaciones necesarias para cerrar la brecha de desarrollo con las naciones más avanzadas, o si persisten los desafíos señalados en su análisis de 2001.
- Esta columna, Reprobados, fue escrita por Manuel Cruzat Infante, y publicada en el diario El Mercurio el domingo 11 de febrero de 2001.
Nota al pie: en 2025, las élites chilenas siguen reprobadas. Persisten desigualdad, colusión y crisis de confianza. Han privilegiado intereses propios sobre el bien común, dejando al país atrapado en brechas sociales y sin liderazgo ético. El cambio urgente que pidió Cruzat hace dos décadas sigue siendo ignorado.