Corte Suprema: el Oficio 8AJ N° 1593 (2022)
- MV
- 16 mar
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 mar
El 11 de abril de 2022, Ricardo Guzmán Sanza, director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), envió un oficio (8AJ N° 1593) a Juan Eduardo Fuentes Belmar, Presidente de la Corte Suprema.
¿Por qué?
Para responder a una carta de Manuel Cruzat Infante, presentado el 11 de enero de 2022 con el código NR001T0006970. En ella, Cruzat Infante solicitaba entender cómo se reparten las causas civiles en Santiago, incluyendo, por ejemplo, el contexto de la quiebra de Curauma S.A. en 2013, pues no le habían dado respuestas claras en una solicitud de transparencia.
El oficio llegó a la Corte Suprema el 6 de mayo de 2022 y detalla cómo el sistema automático elige un juzgado para una quiebra.
Cuando una empresa entra en quiebra bajo la Ley N° 20.720, expone Guzmán Sanza, director de la CAPJ, el sistema informático del Poder Judicial decide dónde se tramita. Si no hay un juzgado ya asignado a esa empresa, entra en acción la fase de distribución, que considera la carga de trabajo de los juzgados.
Estos son los pasos exactos, según el oficio de Guzmán Sanza:
1º criterio. Solo algunos juzgados cuentan; de los 30 Juzgados Civiles de Santiago, no todos pueden tomar quiebras. El sistema usa solo los "habilitados" para estas causas.
(En el caso de la quiebra de Curauma S.A. en 2013, habían 19 juzgados habilitados).
2º criterio. El juzgado que tiene menos quiebras del mismo tipo; el sistema busca cuál de los juzgados habilitados tiene menos casos.
(En el caso de la quiebra de Curauma S.A. en 2013, todos los juzgados tenían 5, es decir, un empate).
3º criterio. Si hay empate, gana el menos ocupado.
(En el caso de la quiebra de Curauma S.A. en 2013, el 6° Juzgado tenía 14.027 causas acumuladas; el 2° llegaba a 15.200. Así, el 6° juzgado era el ganador indiscutible. Sin el tercer paso, cada juzgado tendría un 5,26% de probabilidad (1 de 19). Con el tercer paso, el 6° era el único destino lógico, y el 2° no tenía ninguna posibilidad).
¿Por qué esto importa?
Este método asegura que los juzgados no se ahoguen en trabajo. Si uno tiene pocas quiebras, se adjudica el caso; si hay empate, el menos ocupado gana.
El oficio expone que primero se intenta unir casos de la misma empresa (por RUT o nombre), pero si no hay historial, la carga manda. El oficio 8AJ N° 1593 de Guzmán Sanza, director de la CAPJ, a Juan Eduardo Fuentes Belmar, Presidente de la Corte Suprema, deja claro que las quiebras no se asignan al azar: el sistema usa reglas fijas para repartir el trabajo entre juzgados.
Ver documento original Oficio 8AJ N° 1593 (2022) https://drive.google.com/file/d/1eAwc2wOQ5DMn88xggdvuZ_9iPb8n0njt/view?usp=sharing