La jueza del segundo
- MV
- 31 ene
- 2 Min. de lectura
Santiago, Chile, 2025 - El Caso Curauma ha suscitado serias preocupaciones sobre la integridad y transparencia del Poder Judicial chileno, especialmente en relación con la jueza Inelie Durán Madina. En diciembre de 2013, la jueza Durán, entonces a cargo del 2° Juzgado Civil de Santiago, declaró la quiebra de Curauma S.A., designando al síndico César Millán Nicolet para administrar el proceso.
Una de las aristas más complejas del caso es la conexión entre la jueza Durán y Euroamerica Seguros de Vida, cuyo presidente, Henry Comber, ha sido señalado como un actor clave en la apropiación de la garantía de Curauma S.A. Euroamerica, bajo el liderazgo de Comber, mantuvo estrechos vínculos financieros y legales durante el proceso de quiebra, lo que ha suscitado sospechas sobre posibles beneficios indebidos obtenidos gracias a las decisiones judiciales.
Además, se ha señalado la relación profesional de la jueza Durán con el influyente estudio de abogados Claro & Cía., bufete que ha representado tanto a Euroamerica como a otros clientes de alto perfil, incluyendo a LATAM Airlines, en causas de gran envergadura que han pasado por el 2° Juzgado Civil. Este vínculo añade otro nivel de suspicacia sobre la imparcialidad de la jueza, quien en múltiples ocasiones ha fallado en causas donde este estudio ha tenido representación.
Además, persisten las acusaciones de que el sistema de distribución de causas del Poder Judicial podría haber sido manipulado para desviar casos sensibles a su tribunal.
Esta sospecha de delitos informáticos, dirigida a asegurar que casos complejos y de alto interés económico quedaran bajo su jurisdicción, ha dado lugar a querellas y fuertes críticas. La frustrada licitación del Poder Judicial sobre el algoritmo de distribución de causas ha sido un punto focal en estas críticas.
La figura de Inelie Ledda Durán Madina, ministra de la Tercela Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago a partir del 1 de marzo de 2025, se encuentra bajo un manto de duda, donde sus vínculos con Euroamerica, la participación de Henry Comber y las relaciones con Claro & Cía. desafían la confianza en la transparencia y la independencia del Poder Judicial chileno.