"Es el peor resultado en 30 años": Chile desciende en ranking sobre corrupción
- MV
- 11 feb
- 3 Min. de lectura
En la edición del 12 de febrero de 2025 de El Mercurio, en la sección Economía y Negocios, página B1, se hace seguimiento a la evolución de la percepción de la corrupción en Chile, un tema que ha cobrado creciente relevancia en los últimos años. La más reciente medición de Transparencia Internacional confirma una tendencia alarmante: en 2024, el país alcanzó su peor desempeño en tres décadas en el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI).
El país descendió al puesto 32 a nivel mundial, con un puntaje de 62 sobre 100. Esto representa un deterioro sostenido desde 2015, cuando alcanzó los 70 puntos. En 2012, Chile había llegado a su mejor desempeño con 72 puntos, lo que significa que en poco más de una década ha perdido diez puntos en la escala que mide la percepción de transparencia en el sector público.
El CPI es un ranking internacional que mide la corrupción percibida a través de la opinión de expertos y empresarios. Su escala va de 0 a 100, donde 0 representa un nivel extremo de corrupción y 100 indica una alta transparencia. Desde su creación en 1995, este índice ha sido un referente clave para evaluar la gobernanza en distintos países.
Varios factores explican la caída de Chile en este índice. Uno de los principales es la seguidilla de casos de corrupción que han afectado a distintos niveles del Estado, desde el Ejecutivo y los municipios hasta el Congreso y el Poder Judicial. Según expertos, esto ha generado una percepción transversal de corrupción en todas las instituciones. Otro factor relevante es la falta de acceso a información pública. Existen dificultades para obtener datos sobre decisiones de políticas públicas, contratos y uso de fondos estatales, lo que debilita la transparencia.
El Poder Judicial ha sido uno de los sectores que han contribuido a esta percepción negativa. Según Michel Figueroa, director ejecutivo de Chile Transparente, los casos de corrupción que han involucrado al sistema judicial han afectado su credibilidad, lo que impacta la confianza en el Estado de derecho. La percepción de que el Poder Judicial no actúa con independencia o que ciertas decisiones favorecen intereses particulares refuerza la idea de que la corrupción es un problema estructural en Chile. Además, la opacidad en algunos procesos judiciales y administrativos dificulta la rendición de cuentas y el acceso a la información.
Un aspecto que no se menciona en el artículo original, pero que ha sido objeto de preocupación en distintos sectores, es la manipulación en la distribución de causas judiciales, un problema que afecta directamente la confianza en la imparcialidad del sistema de justicia. La asignación irregular de casos facilita la influencia de grupos de poder en decisiones judiciales clave, permitiendo que ciertos jueces sean elegidos estratégicamente para resolver causas de interés político o económico. Este tipo de prácticas debilita la percepción de independencia del Poder Judicial y puede contribuir al deterioro del índice de percepción de la corrupción en Chile.
Entre los casos que han influido en esta percepción negativa se menciona el caso de los audios, que reveló posibles redes de corrupción en el Congreso, además de escándalos vinculados a lavado de activos y financiamiento irregular. Todo esto ha contribuido al deterioro de la confianza ciudadana en las instituciones.
A nivel global, Dinamarca lidera el ranking de 2024 con 90 puntos, seguido de Finlandia y Singapur, ambos con 88 puntos. En América Latina, Chile históricamente había sido el país con mejor percepción de transparencia, pero ahora ha sido superado por Uruguay. En la parte baja del ranking se encuentran Sudán del Sur y Somalia, con apenas 9 puntos, seguidos por Venezuela con 10 puntos y Siria con 12.
Los expertos coinciden en que es necesario fortalecer la Ley de Transparencia y mejorar la fiscalización de los fondos públicos. También se recomienda avanzar en medidas que refuercen la integridad en los gobiernos municipales y modernizar el marco anticorrupción del país.
La necesidad de mejorar la transparencia en el Poder Judicial es un punto clave para revertir la caída en los índices de percepción. Si bien Chile aún se mantiene en una posición relativamente buena en comparación con otros países de la región, la tendencia a la baja preocupa y sugiere la necesidad de reformas urgentes para recuperar la confianza en las instituciones.